jueves, 2 de febrero de 2012

Unidad 1: Difusión masiva de información y su regulación jurídica.

Introducción
En este trabajo se aborda la relación entre medios y ciudadanía, desde una perspectiva crítica. Partiendo del supuesto de que una información oportuna, plural, diversa y de calidad es vital para la conformación del espacio público, como espacio de civilidad, se pasa revista al proceso de concentración oligopólica de los medios  y su incidencia negativa en la formación ciudadana, especialmente en ésta, la llamada “sociedad de la información”. De manera muy sintética se llama la atención sobre la incidencia de las tecnologías de información y comunicación que facilitan articular en un mismo momento acumulación de capital, dominio político y manipulación sociocultural. En la parte final se analiza la coyuntura actual del país en materia comunicacional, mostrando lo que está en juego entre democracia representativa y democracia participativa, la necesidad de una política de Estado y la necesidad de la regulación de los medios, así como el pleno derecho  de los diferentes sectores sociales en la defensa de sus intereses mediáticos, siempre que estos no obturen la conciencia social ni el sentido solidario de construcción ciudadana.  De la misma manera abordamos el tema concerniente a la guerra de 4ta generación por su estrecha relación como instrumentos de dominación.
Esperando así haber cumplido con las exigencias de nuestro profesor y compañeros de aula

1.- Cultura De Masas, Difusión De Información E Ideología.
La cultura de masas es un producto de la sociedad de consumo en el mundo occidental. A principios del siglo XX la cultura, la vida privada, el pensamiento, etc. empezaron a ser fabricados a escala masiva y vendidos en el mercado. La cultura de masas consigue fabricar a gran escala, con técnicas y procedimientos industriales ideas, sueños e ilusiones, estilos personales, y hasta una vida privada en gran parte producto de una técnica, subordinada a una rentabilidad, y a la tensión permanente entre la creatividad y la estandarización; apta para poder ser asimilada por el ciudadano de clase media.
La cultura de masas es el desarrollo de un nuevo modelo en el que se refuerzan las diferencias y las desigualdades con estrategias e instrumentos mercadológicos cada vez más elaborados. La ciencia y el conocimiento se ponen al servicio de la producción de unos valores y símbolos estereotipados. Los tres pilares fundamentales de esta cultura son: una cultura comercial, una sociedad de consumo y una institución publicitaria
Para entender la influencia de los medios de comunicación en la sociedad de masas es indispensable determinar por qué se les considera como un aparato ideológico del Estado. Retomando la ideología marxista que concibe al Estado como un sistema que permite que las clases poderosas aseguren su dominación sobre la clase trabajadora; podemos distinguir que el aparato del Estado está constituido por dos elementos: el aparato represivo y el aparato ideológico.
El aparato represivo funciona mediante la violencia, no precisamente física pero hace uso del poder para defender sus intereses; por lo tanto pertenece al dominio público y abarca al gobierno, administración, ejército, policía, tribunales, etc.   El aparato ideológico del Estado son aquellas instituciones que se encargan de presentar al ciudadano las “realidades” concordantes con la ideología dominante (la ideología de las clases en el poder), por ejemplo: la religión, la escuela, la familia, los partidos políticos, los sindicatos, las manifestaciones culturales y por supuesto, los medios de comunicación. La mayoría de ellos pertenecen al dominio privado.
Ambas se encargan de formar en el individuo hábitos, normas, reglas, creencias, sentido de pertenencia, afiliación, gustos, preferencias, etc. que serán básicas en la formación de la sociedad de masas; además de ser limitantes para la libre expresión, en otras palabras, no se permite expresar ideas que no concuerden con las preestablecidas por el aparato ideológico.  Esta situación es muy representativa de los países subdesarrollados, tal es el caso de Latinoamérica y específicamente México. En el transcurso de nuestra historia podemos notar como las formas de expresión como el arte, la prensa, la radio, la televisión y demás, han sido utilizadas para respaldar las ideologías “oficiales”, esto se explica por el control y la censura que el Estado y sus correspondientes aparatos, ejercen sobre lo que debe ser divulgado.
2.- La Publicidad Y La Reproducción Del Capital
Publicidad.
Es una disciplina científica cuyo objetivo es persuadir al publico con un mensaje comercial para que tome la decisión de compra de un producto o servicio que una organización ofrece, como es una técnica destinada a difundir o informar al público sobre un bien o servicio a través de los medios de comunicación con el objetivo de motivar al público hacia una acción de consumo. En términos generales puede agruparse en "ATL" (Above the Line) y "BTL" (Below the Line), según el tipo de soportes que utilice para llegar a su público objetivo. Aunque no existe una clasificación globalmente aceptada, por ATL se entiende todo lo que va en medios de comunicación masivos: Televisión, Radio, Cine, Revistas, Prensa, Exterior e Internet, mientras que BTL agrupa acciones de Marketing Directo, Relaciones Públicas, Patrocinio, Promociones, Punto de Venta, Producto Placement, etc.
La teoría de la reproducción simple y la reproducción ampliada del capital propuesta por Carlos Marx es altamente vigente para aplicarla a casos concretos como los relacionados con el proceso de desarrollo del capitalismo Según esta teoría ambos esquemas de reproducción del capital; pero para el caso de la reproducción simple, los capitalistas se dedican a consumir el total de la plusvalía, generada por la explotación del trabajo ajeno, en su consumo individual y personal sin dejar las más mínima porción para ampliar la capacidad reproductiva del capital, de tal suerte que el que produce es,  productivo y permanece en escala constante; es decir no varía. Se trata, por lo tanto, de un capitalismo primario y conservador.
Por su parte, la reproducción ampliada del capital, capitaliza la plusvalía; es decir que el capital adelantado cambia su composición orgánica y ello permite elevar la producción por medio de una alta productividad del trabajo y la propensión a reducir los costos de producción descargándolos sobre los trabajadores. A través de la investigación, el análisis y estudio de numerosas disciplinas; tales como: la psicología, sociología, antropología, estadística, y la economía que son halladas en el estudio de mercado se podrá desarrollar un mensaje adecuado para el público.
La publicidad llega al público a través de los medios de comunicación, dichos medios de comunicación emiten los anuncios a cambio de una contraprestación previamente fijada para adquirir dichos espacios en un contrato de compra y venta por la agencia de publicidad y el medio, emitiendo el anuncio en un horario dentro del canal que es previamente fijado por la agencia con el medio, y con el previo conocimiento del anunciante, dicho contrato es denominado contrato de emisión o difusión.

3.- La  propaganda y el ejercicio del poder
La inseguridad ciudadana (como miedo al delito y a la delincuencia) se presenta en la opinión pública como una de los grades problemas sociales.
Es una de las causas de la crisis de credibilidad de la justicia penal
El temor al delito impacta sobre la población que demandan mayor endurecimiento de la justicia penal. Los medios de comunicación ejercen influencia indirecta sobre el sentimiento de inseguridad de los ciudadanos. Solicita un discurso informativo más objetivo y plural, centrado en los puntos de vista de los diferentes agentes (policías, delincuentes...) y en las necesidades sociales reales. Quizás esa imagen nos ayudara a recuperar la confianza en las instituciones de justicia.  Un Último Apunte Sobre Cambio De Actitudes: La Persuasión Y Los Medios De Comunicación.

Debemos distinguir entre:
•          Actitudes sociales (positivas o negativas)
•          Actitudes políticas (conservadoras y progresistas). Dado que las actitudes no son innatas, sino que son adquiridas durante el proceso de aprendizaje del individuo pueden ser modificadas o cambiadas. Componentes: cognitivos (conocimiento), afectivos (emocionales) y conativos, (comportamiento).
En la actualidad vivimos en un mundo dinámico en el que la comunicación intenta constantemente persuadir nuestras opiniones, nuestros gustos, inclinaciones políticas. Pero, “para que un mensaje persuasivo cambie la actitud y la conducta tiene que cambiar previamente los pensamientos o las creencias del receptor del mensaje”.
      Etapas Del Proceso Persuasivo:
 Ante un mensaje el receptor tiene en cuenta:
La credibilidad de la fuente o del emisor del mensaje (en función de la intención de persuadir). Las características del mensaje en sí mismo; la calidad de los argumentos, la claridad y organización en la exposición, el énfasis del mensaje (si se basa en aspectos racionales o emocionales).
El canal de comunicación (visual, auditivo, directo).
El Contexto: sus condiciones (relajado o serio, tenso o distraído).
Estos datos son filtrados a través de la disposición del receptor ante el mensaje comunicativo (donde se observa el grado de susceptibilidad o la persuasión). Sus actitudes hacia estos estímulos causan respuestas internas ante el mensaje: la atención, la comprensión, la aceptación y la retención del mismo. Tales respuestas internas se manifiestan a través de respuestas observables: cambios o refuerzos de opinión, variaciones en el modo de percepción, inicio o término de acciones.

Tipos de mensajes y persuasión:
Publicitarios: (Ejemplo: Coca-Cola).
La función original de la publicidad, orientada a la información comercial ha variado, dirigiéndose hacia objetivos netamente persuasivos, buscando convencer a los receptores para que adquiramos o consumamos determinados bienes y servicios.
En este sentido, la efectividad de los mensajes es mayor cuando el objeto anunciado coincide con las necesidades, gustos, aspiraciones y capacidad económica del público al cual va dirigido.
Promociónales: (Ejemplo: Letras del tesoro).
La promoción es todo acto o campaña destinadas a proyectar una imagen favorable ya sea de personas, instituciones, organismos, servicios o productos a través de los medios masivos. Su objetivo se orienta, mediante la persuasión, a transformar el subconsciente de las personas en objeto de interés público.
4.- La Guerra de cuarta Generación.
Un pequeño reencuentro:
La primera generación de la guerra moderna corre aproximadamente desde 1648 hasta 1860. Esta fue la guerra de la línea y columna de la táctica, donde las batallas eran formales y el campo de batalla era ordenado. La relevancia de la primera generación surge del hecho de que el campo de batalla de la orden de la creación de una cultura militar de la orden. La mayoría de las cosas que distinguen a "militar" de "civil" - uniformes, saludos, grados cuidados o rango - fueron producto de la primera generación y están destinadas a reforzar la cultura de orden.
Segunda Generación se inicia con la industrialización y la mecanización, su elemento fundamental es la capacidad de movilización de grandes ejércitos y el uso de maquinaria bélica. El desarrollo de un mayor poder de fuego provoco que se usaran trincheras como medio de protección de los soldados, provocando las llamadas guerras de desgaste. La Primera Guerra Mundial sería la cúspide de este tipo de guerra. En esta etapa las bajas civiles son minoritarias, provocadas como consecuencias secundarias de los combates y el destinar todos los recursos al esfuerzo bélico
Tercera Generación se inicia con la guerra relámpago o Blitzkrieg del ejército alemán, durante la segunda guerra mundial. Surgió producto de la mecanización de los ejércitos (particularmente la invención de los tanques en la Gran Guerra) para romper el estancamiento de la guerra de trincheras. Se basa en la velocidad y sorpresa de un ataque, en la base de una superioridad tecnológica sobre el enemigo, impidiendo cualquier ejecución de defensa coordinada del atacado, el ataque se funda en la concentración de fuerzas aéreas y terrestres coordinadas, en la interrupción de comunicaciones del enemigo y en el aislamiento logístico de sus defensas, causando un intencional impacto psicológico aterrador, en esta etapa se ataca masivamente a los civiles para impedir que estos sostengan la industria bélica que necesita el enemigo para continuar la guerra.
Cuarta Generación: al basarse la generación anterior en la superioridad tecnológica llega a surgir un gran poder de ataque militar la única forma sensata de intentar enfrentar es el uso de fuerzas irregulares ocultas que ataquen sorpresivamente al enemigo, tratando de provocar su derrota al desestabilizar a su rival, es decir, con el uso de tácticas no convencionales de combate. En estas tácticas las grandes batallas desaparecen casi por completo, solo sucediendo cuando la fuerza irregular se atrinchera en un centro urbano y la fuerza regular impide su escape, produciéndose una batalla urbana, como en el caso de Faluya (lo que aumenta el daño a civiles).

Enfoque De La Guerra De Cuarta Generación  Sobre Los  Medios De  Comunicación
La guerra de cuarta generación tiene sus orígenes en los años 80 con los trabajos realizados por militares norteamericanos y se dice que es de cuarta generación por cuanto no se quiere el control territorial (guerra de primera generación), ni el control de los recursos naturales (guerra de segunda generación); ni el control social a través del idioma y la religión (guerra de tercera generación) sino lo que se quiere es el control y dominación mental de los integrantes de una sociedad (guerra de cuarta generación) mediante el apoderamiento y control de la conducta social masiva. Se quiere que la sociedad, sobre la que se ejerce una guerra de cuarta generación, responda a los intereses del agresor (en este caso Estados Unidos), lo que le da derecho al territorio, a sus recursos naturales y a los consumidores que en ella habitan.
Este tipo de guerra tiene un componente militar, otro de guerra psicológica, otro que maneja de diplomacia internacional y la opinión pública internacional. En su definición técnica "Guerra Psicológica" o "Guerra sin Fusiles", es el empleo planificado de la propaganda y de la acción psicológica orientada a direccionar la conducta, en la búsqueda de objetivos de control social, político o militar, sin recurrir al uso de la armas. En este tipo de confrontación la guerra psicológica persigue transformar a los individuos (llamados individuos-masa) en "soldado cooperante" de los planes de dominio y control social establecidos por el capitalismo trasnacional y la potencia imperialista regente.

4.1.- El Contexto De Un Conflicto De Baja Intensidad
Esta cooperación la logran mediante la utilización de los medios masivos de comunicación social como la televisión, la radio y los periódicos ahora convertidos en los modernos ejércitos de conquista. Los medios de comunicación siguiendo instrucciones de los operadores de guerra psicológica; diseñan una programación fundamentada en consignas e imágenes direccionadas a conseguir un objetivo de control y manipulación de la conducta social masiva. En Venezuela, a esta conducta social masiva la llamamos disociación, por cuanto la misma desconecta al individuo de la realidad y lo convierten en repetidores iracundos de todos lo que se transmite
De los elementos expuestos se aprecia como lo ocurrido el 11 de Abril de 2002 encuadran muy bien con una operación de guerra psicológica. En esos días el Pueblo Venezolano fue sometido despiadadamente a una intensiva manipulación de la información y a un direccionamiento psicológico para que se convirtieran, como en efecto ocurrió, en soldados cooperantes en la acción militar que se estaba fraguando. Acción militar que tenía como objetivo fundamental extorsionar a los grupos políticos dominantes del proceso Bolivariano para que influyeran en el establecimiento de una permanencia pacífica, lucrativa y duradera de las transnacionales petroleras en la explotación de los hidrocarburos venezolanos.
Así  las cosas, la guerra de cuarta generación desarrollada en Venezuela por el gobierno norteamericano tenía un componente militar y otro de guerra psicológica. El componente militar aseguraba la participación de un grupo de militares venezolanos de alto rango que garantizarían la desactivación de los mecanismos de seguridad interno. El otro elemento militar era el control y manejo de las comunicaciones dentro de Venezuela (particularmente en los alrededores de Miraflores) y finalmente, el componente militar, implicaba la utilización de las fuerzas de apoyo armado aéreo y marítimo, norteamericano, para el caso en que se saliera de control la operación de extorsión.
En este último supuesto la operación debería ir dirigida a garantizar militarmente la estabilidad política de los rufianes que asumirían el poder lo que suponía controlar militarmente el foco de resistencia dentro de las fuerzas armadas, así como contra la población civil. Este escenario implicaría tal derramamiento de sangre que complicaría la situación política y haría más tortuoso el objetivo de las transnacionales petroleras.

4.2.- Hipótesis De Guerra De Información El Uso De Información Como Arma
Con lo antes expuesto el componente de guerra psicológica había sido ejecutado a la perfección. El grupo que controlaba la operación de manipulación social a través de los cuatro canales televisivos y la radios habían logrado crear una zozobra extrema dentro de la población; habían relajado sus capacidades de análisis y reflexión y eran instrumentos fieles a las órdenes de quienes decidiera el momento para integrar las operaciones militar y de guerra psicológica con el manejo diplomático y la opinión pública internacional.
Una vez decidido que fuera el 11 de Abril de 2002 el día en que integraban las dos operaciones, un grupo importante de venezolanos fueron llevados a través de la manipulación, a través de la disociación, (a la marcha final) al teatro mediático. Allí los esperaban los Grupos Operativos (los francotiradores, los policías metropolitanos y de Chacao) para detonar hechos de violencia y conflictos sociales que dieran la ilusión, la imagen, de que todo estaba perdido y que no quedaba otra.
Es de hacer notar que fue como un teatro (tipo Hollywood) valga la comparación, por cuanto es mentira que una marcha, que ni siquiera pudo acercase a Miraflores, haya podido crear un vacío de poder. Mas y cuando las fuerzas populares que apoyan al gobierno estaban en la calle dispuestas a enfrentar los retos. Suponer que una marcha de la oposición, relativamente inofensiva, pudiera tumbar un gobierno es tan falso como que las personas del proceso que dispararon en Puente Llaguno hirieron o mataron a nadie, como se demostró posteriormente.
Aún más, para reforzar lo dicho tenemos que indicar, que una gran mayoría de las personas de la oposición, que venían en marcha, cuando llegaron al silencio se dispersaron y se fueron para sus casas. Posteriormente, todo lo que supimos los venezolanos fue informado por los medios de comunicación que participaron del teatro y que nos vendieron varias versiones: la primera: que Presidente había renunciado, la segunda: que teníamos a un nuevo Presidente auto designado; la tercera: que había habido un golpe de Estado en Venezuela y cuarta: que el Presidente Chávez había sido rescatado.
De lo dicho se desprende que en esta guerra de cuarta generación todo lo que vemos y escuchamos por los medios privados forma parte de un guión: de un teatro en donde las masas (igual que la opinión pública internacional) son asumidos como relleno y como público espectador. En Venezuela seguimos viviendo intensamente una guerra de cuarta generación, que inclusive lleva a muchos venezolanos (individuos-masas) a defender abiertamente los intereses de las transnacionales; como en el caso de la congelación de activos solicitada por la Exoon Mobil a PDVSA en fecha reciente.
Pero el desarrollo de esta guerra de cuarta generación no solo es aplicado contra Venezuela. El capital internacional imperialista le declaró una guerra de cuarta generación al mundo entero; incluido los Estados Unidos. Porque su objetivo es el control y dominación mundial.

 La variante "contraterrorista"
Tras los ataques terroristas del 11 de septiembre en EEUU, la Guerra de Cuarta Generación se complementa con el uso del "terrorismo mediatizado" como estrategia y sistema avanzado de manipulación y control social; ya que se produce, por primera vez, el uso sistematizado del "terrorismo" (realizado por grupos operativos infiltrados en la sociedad civil) complementado con Operaciones Psicológicas Mediáticas orientadas al aprovechamiento social, político y militar del hecho "terrorista".

 La "Guerra Contraterrorista" (una variante complementaria de la Guerra de Cuarta Generación) borra las fronteras tradicionales entre "frente amigo" y "frente enemigo" y sitúa como eje estratégico de disputa la guerra contra un enemigo universal invisible diseminado por todo el planeta: el terrorismo.  La lógica del "nuevo enemigo" de la humanidad, identificada con el terrorismo tras el 11 de Septiembre, se articula operativamente a partir de la "Guerra Contraterrorista" que compensa la desaparición del "enemigo estratégico" del capitalismo en el campo internacional de la Guerra Fría: la Unión Soviética.
La "guerra preventiva" contra el "terrorismo", produce un salto cualitativo en la metodología y en los recursos estratégicos de la Guerra de Cuarta Generación al servicio de los intereses imperiales de la potencia hegemónica regente del sistema capitalista: EEUU.  La "guerra inter-potencias" (o inter-países") expresada en la confrontación "Este-Oeste", desaparece con la Unión Soviética, y es sustituida, a partir del 11 de septiembre, por la "Guerra Contraterrorista" librada por todas las potencias y por el Imperio regente (EEUU) contra un sólo enemigo: el terrorismo "sin fronteras".

El desarrollo tecnológico e informático, la globalización del mensaje y las capacidades para influir en la opinión pública mundial, convertirán a la Guerra Psicológica Mediática en el arma estratégica dominante, en su variante "contraterrorista". Las operaciones con unidades militares son sustituidas por operaciones con unidades mediáticas, y la acción psicológica con el "terror" sustituye a las armas en el teatro de la confrontación.

5.- Normatividad Jurídica En Cuanto A La Regulación Del Uso De La Información, La Publicidad Y La Propaganda Por Parte De Los MASS MEDIA

Definiendo los Mass Media
Los medios de comunicación masiva o de masas, a veces llamados por su equivalente en inglés mass media son aquellos que son recibidos simultáneamente por una gran audiencia, equivalente al concepto sociológico de masas o al de público.  La finalidad de los medios de comunicación es, según la fórmula acuñada específicamente para la televisión, formar, informar y entretener al público que tiene acceso a ellos. Atendiendo a los intereses que defienden, buscan el beneficio económico del empresario o grupo empresarial que los dirige, habitualmente concentrado en grandes grupos de comunicación multimedia, e influir en su público ideológicamente y mediante la publicidad.
Todos los ciudadanos del mundo están expuestos a unos u otros medios, que resultan indispensables como herramienta de comunicación y presencia pública para todo tipo de agentes económicos, sociales y políticos.
La comunicación de masas es el nombre que recibe la interacción entre un emisor único (o comunicador) y un receptor masivo (o audiencia), un grupo numeroso de personas que cumpla simultáneamente con tres condiciones: ser grande, ser heterogéneo y ser anónimo. Los medios de comunicación de masas son sólo instrumentos de la comunicación de masas y no el acto comunicativo en sí.
Medio de comunicación.
Como medio de comunicación se hace referencia al instrumento o forma de contenido por el cual se realiza el proceso comunicacional o comunicación. Usualmente se utiliza el término para hacer referencia a los medios de comunicación masivos (MCM, medios de comunicación de masas o mass media), sin embargo, otros medios de comunicación, como el teléfono, no son masivos sino interpersonales.
Los medios de comunicación son instrumentos en constante evolución. Muy probablemente la primera forma de comunicarse entre humanos fue la de los signos y señales empleados en la prehistoria, cuyo reflejo en la cultura material son las distintas manifestaciones del arte prehistórico. La aparición de la escritura se toma como hito de inicio de la historia. A partir de ese momento, los cambios económicos y sociales fueron impulsando el nacimiento y desarrollo de distintos medios de comunicación, desde los vinculados a la escritura y su mecanización (imprenta -siglo XV-) hasta los medios audiovisuales ligados a la era de la electricidad (primera mitad del siglo XX) y a la revolución de la informática y las telecomunicaciones (revolución científico-técnica o tercera revolución industrial -desde la segunda mitad del siglo XX), cada uno de ellos esenciales para las distintas fases del denominado proceso de globalización.
Propósitos.
El propósito principal de los medios de comunicación es, precisamente, comunicar, pero según su tipo de ideología pueden especializarse en; informar, educar, transmitir, entretener, formar opinión, enseñar, controlar, etc.
Características.
Positivas. Las características positivas de los medios de comunicación residen en que posibilitan que amplios contenidos de información lleguen a extendidos lugares del planeta en forma inmediata. Los medios de comunicación, de igual manera, hacen posible que muchas relaciones personales se mantengan unidas o, por lo menos, no desaparezcan por completo. Otro factor positivo se da en el ámbito económico: quien posea el uso de los medios puede generar un determinado tipo de consciencia sobre una especie de producto, es decir, puede generar su propia demanda, ya que los medios muchas veces cumplen la función de formadores de opinión. Entonces, visto desde el ámbito empresarial, es un aspecto ampliamente positivo al hacer posible el marketing y anuncios para el mundo.
Negativas. Las características negativas recaen en la manipulación de la información y el uso de la misma para intereses propios de un grupo específico. En muchos casos, tiende a formar estereotipos, seguidos por muchas personas gracias al alcance que adquiere el mensaje en su difusión (como sucede al generalizar personas o grupos)
Con el avance de la tecnología, han ido desarrollándose diferentes medios de comunicación, que pasamos a citar por orden cronológico:
•          Libro: es una colección de uno o más trabajos escritos, usualmente impresos en papel y envueltos en tapas para proteger y organizar el material que contiene. Como tal, es uno de los formatos más antiguos de difusión de información que aún se conservan.
•          Periódico: son folletos editados normalmente con una periodicidad diaria o semanal, cuya función principal consiste en presentar noticias. El periódico además puede defender diferentes posturas públicas, aconsejar a sus lectores y en ocasiones incluyen tiras cómicas, chistes y artículos literarios. En casi todos los casos y en diferente medida, sus ingresos económicos se basan en la publicidad. Fue el medio de comunicación más influyente en materias de opinión hasta bien entrado el siglo XX.
•          Historieta: convertida en medio de comunicación de masas gracias a la evolución de la prensa decimonónica, vivió su época dorada en cuanto a número de lectores tras la Segunda Guerra Mundial. Con la proliferación de nuevas formas de ocio en la segunda mitad del siglo XX, va dejando de ser un medio masivo en la mayoría de los países, creándose formatos más caros, tales como álbumes o revistas de lujo, y buscando nuevos tipos de lectores.
•          Teléfono: es un dispositivo de telecomunicación diseñado para transmitir conversaciones por medio de señales eléctricas. El teléfono fue creado conjuntamente por Alexander Graham Bell y Antonio Meucci en 1877.
•          Radio: es una tecnología que posibilita la transmisión de señales mediante la modulación de ondas electromagnéticas. Por su alcance electromagnético le era mucho más fácil el poder llegar a lugares lejanos. Corresponden al tipo sonoro
•          Cine: fue un paso más en la creación de medios de comunicación masivos. Corresponden al tipo audiovisual
•          Televisión: es un híbrido de la voz griega "Tele" (distancia) y la latina "visión" (visión). El término televisión se refiere a todos los aspectos de transmisión y programación, que busca entretener e informar al televidente con una gran diversidad de programas.
•          Internet: es un método de interconexión de redes de computadoras implementado en un conjunto de protocolos llamados TCP/IP y garantiza que redes físicas heterogéneas funcionen como una red (lógica) única. Hace su aparición por primera vez en 1969, cuando ARPAnet establece su primera conexión entre tres universidades en California y una en Utah. Ha tenido la mayor expansión en relación a su corta edad comparada por la extensión de este medio. Su presencia en todo el mundo, hace de Internet un medio masivo, donde cada uno puede informarse de diversos temas en las ediciones digitales de los periódicos, o escribir según sus ideas en blogs y fotologs o subir material audiovisual como en el popular sitio YouTube. Algunos dicen que esto convierte en los principales actores del internet a los propios usuarios.



Conclusión

El control y la manipulación es uno de los medios más poderosos de los gobiernos para promover el acatamiento de sus políticas. Así, los estados totalitarios y autoritarios buscan el monopolio de la información para promover el acatamiento de las políticas. La información tiene por objetivo dar a conocer los hechos de manera efectiva e imparcial, mientras que la propaganda busca ganar adeptos para lograr un objetivo, sin importarle la veracidad de los hechos. Así la propaganda compite con el derecho como instrumento de poder.
Los gobiernos y empresas utilizan los sondeos para conocer la opinión pública sobre cuestiones de interés como los índices de desempleo, mercado y de criminalidad entre otros indicadores sociales y económicos.
Los medios de comunicación, además de tomar postura, difunden las opiniones que desean. Otras críticas residen en temas técnicos tal como el grado de error muestral, tamaño de la muestra, representatividad de la población, etc. Sin embargo, existe en la opinión pública contemporánea un grado alto de confianza a los sondeos debido en gran parte a la influencia de los medios de comunicación.
La evolución de la sociedad conduce a una progresiva diferenciación entre ámbitos de acción integrados normativamente por la vía de un consenso que se da comunicativamente y sistemas de acción funcionalmente especificados que confían la integración a una regulación de decisiones particulares.
De aquí se desprende esta visión dual de la sociedad planteada en el modelo normativo y como  modelo psicosocial ha sido desarrollado ampliamente por la hipótesis de la Espiral del Silencio. La opinión pública es definida como esa especie de censura que se observa a través del control social que de manera natural todos los individuos de una sociedad tienden a reconocer intuitivamente.
La idea de una conciencia colectiva que toma forma de consenso normativo está desarrollada para él, el individuo se encuentra sujeto por una conciencia pública que ata y restringe las posturas de los individuos en la sociedad. Se diferencia, de la conciencia colectiva (funciona) como elemento diferenciador de las sociedades tradicionales o tribales, (en las) sociedades modernas, al evolucionar desde una solidaridad mecánica a una orgánica, se habrían liberado de aquel mecanismo de control.
De esta manera, la hipótesis de la Espiral del Silencio se basa en la idea del miedo al aislamiento social. La principal preocupación es identificar cómo se forma la opinión pública en el marco de una sociedad que castiga a los individuos que no piensan como la mayoría. El supuesto de fondo es que las personas suelen reaccionar ante el conjunto del que forman parte, lo cual indica que "es probable que teniendo que decidir dónde ubicarse respecto a un problema de importancia pública, muchas personas no se basen en su propia opinión sino en sus propias lealtades sociales para decidir; no eligen dónde posicionarse, sino con quién estar". La hipótesis de la Espiral del Silencio señala que los individuos realizan una constante supervisión del entorno, de tal suerte que son plenamente conscientes acerca de cuáles opiniones son "políticamente correctas" o van "ganando terreno". Esta supervisión del entorno que,  se da de manera intuitiva y natural, permite al individuo adherirse a la opinión de las "mayorías". Así, se inicia un proceso en espiral, en el cual, los individuos tienden a responder con solicitud, ya sea con el consentimiento o con el silencio. De esta manera "quienes se sienten portadores de opiniones discrepantes de las mayorías tenderán, por la presión social del miedo, a sentirse aislados o en choque con lo mayoritario bien visto, a silenciar sus verdaderas opiniones, favoreciendo así la impresión de los que opinan en mayoría, de que su preponderancia social es incluso más extensa de la existente en realidad. A la inversa, los minoritarios se sentirán más aislados de lo que verdaderamente están y esto irá creando un proceso en espiral: las personas de convicciones menos firmes o más indecisas irán adoptando con más facilidad las tesis de moda y la consideración social de las opiniones minoritarias será cada vez más escasa"

No hay comentarios:

Publicar un comentario